Cuestionario
“La Doctrina”
1) Se llama así al conjunto de derechos, teorías, investigaciones que han realizado los expertos en la ciencia jurídica?
A) jurisprudencia
B) derecho
C) iniciativa
D) doctrina
2) La doctrina jurídica nace principalmente en:
a) Juzgados
b) Universidades
c) Cámara de diputados
d) En el poder judicial
3) En qué país la doctrina fue reconocida como fuente directa de derecho:
a) México
b) España
c) Roma
d) Estados unidos
4) ¿Quién exaltó la trascendencia de la doctrina de los juristas?
A) Savigny
B) Nelson Ocón
5) ¿Que estudia la doctrina?
El significado de los modelos jurídicos.
6)¿Cuál es el poder que está vinculado con la doctrina?
A) Legislativo
B) Judicial
C) Ejecutivo
D) Juzgados
7) ¿En donde se interpreta la doctrina jurídica?
a) Ciencias sociales
b) Ciencias del Derecho
c) Ciencias Humanas
d) Ciencias politicas
8) ¿ Qué diferencia existe entre doctrina y jurisprudencia?
A) la doctrina no es reconocida como fuente directa del derecho y la jurisprudencia es igual a ley.
B) la jurisprudencia no es reconocida como fuente directa del derecho y la doctrina es igual a ley
C) la doctrina no está formada por leyes, ni la constitución y la jurisprudencia es la decisión de otros jueces en casos similares
D) La doctrina está formada por leyes y la constitución y la jurisprudencia cuando no se toma la decisión de otros jueces en casos similares
9) ¿Qué es la Doctrina?
A) Materia o ciencia que se enseña
B) Conjunto de ideas o normas políticas, sociales o religiosas que rigen la manera de pensar o de obrar y que son defendidas por un grupo de personas
C) ciencia que estudia la doctrina
D) conjunto de ideas y conocimientos humanos que se relacionan entre si
10) ¿Qué es la doctrina científica?
A) es la opinión de los publicistas en la materia que forman la llamada “interpretación doctrinal”
B) es un medio auxiliar, para una mejor opción en la toma de decisiones
C) son los textos u opiniones de los autores especializados en un determinado tema
D) es una ciencia que estudia lo científico
La doctrina.
Por doctrina se entiende que es el conjunto de normas, derechos, teorías, que han realizados por los expertos en la ciencia jurídica.
Según Marcell Waline citado por Arrija Vizcaíno dice que la doctrina es de sintetizar las soluciones legislativas esclareciendo sus partes oscuras la doctrina se esfuerza por deducir el espíritu general de la legislación para interpretar los silencios de la ley o sus contradicciones aparentes. “Derecho Fiscal. Fuentes del Derecho”.
La doctrina estudia los manantiales de donde brota el derecho: investiga el papel histórico y las relaciones existentes entre las diversas fuentes; esclarece el significado de las normas y elabora, para entender en toda su extensión, el significado de los modelos jurídicos.
La doctrina surge principalmente de las universidades que estudian el derecho vigente y lo interpretan dentro de la ciencia del derecho, la doctrina mantiene una función importante en la evolución del Derecho, para convencer a los jueces sobre la naturaleza jurídica de una institución administrativa y sobre el sentido de la legislación administrativa.
Ningún particular tiene el derecho para crear una norma, pero la mayor parte de las leyes han sido antes definidas y comentadas o estructuradas por los juristas en las doctrinas, opiniones y tesis jurídicas. En el siglo XIX fue Savigny quien exaltó la trascendencia de la doctrina de los juristas. En Roma el derecho de los jurisconsultos, ni tiene por sí misma fuerza jurídica obligatoria, ni sus autores tienen competencia para crear normas jurídicas; pero mantiene una función importante en la evolución del Derecho, para convencer a los jueces sobre la naturaleza jurídica de una institución administrativa y sobre el sentido de la legislación administrativa.
La doctrina jurídica no es fuente directa del derecho, como lo fue en Roma el derecho de los jurisconsultos, ni tiene por sí misma fuerza jurídica obligatoria, ni sus autores tienen competencia para crear normas jurídicas; pero mantiene una función importante en la evolución del Derecho, para convencer a los jueces sobre la naturaleza jurídica de una institución administrativa y sobre el sentido de la legislación administrativa.
En el sistema jurídico fiscal mexicano, la doctrina a tenido un desarrollo muy limitado por falta de recursos económicos
Ya que quienes se han dedicado a la investigación del derecho fiscal como flores Zavala de la garza o Margain Manoutou, lo han hecho con sus propios recursos. Además, solo existe una disposición jurídica que autoriza su aplicación, el art. 780 de la ley federal del trabajo, que obliga a las juntas de conciliación y arbitraje a expresar a sus lauros las normas legales, o de equidad y las doctrinas jurídicas que le sirven de fundamento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario