jueves, 29 de agosto de 2013


Jurisprudencia, cuestionario.
1 Menciona uno de los lugares donde se realiza un amparo.
A)     Pleno SCJN
B)     Sala Superior
C)     Tribunal Superior
D)     Tribunal Judicial
2 ¿Bajo qué instancia operan las salas regionales en materia electoral?
A)     Por reiteración o contradicción
B)     Sólo contradicción
C)     Por contradicción
D)     Por reiteración y contradicción
3 Tribunal donde se tratan temas de Ley Orgánica y Reglamento Agrario, que corresponde al tribunal agrario.
A)     Tribunales Judiciales
B)     Pleno de la SCJN
C)     Sala Superior
D)     Tribunal Superior
4 Se tratan las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.
A)     Tribunales Judiciales
B)     Pleno de la SCJN
C)     Sala Superior
D)     Tribunal Superior
5 ¿Qué situación debe darse para que la jurisprudencia sea interrumpida?
A)     Es necesario que la sentencia que interrumpe la jurisprudencia sea emitida con la misma votación idónea para integrarla.
B)     Que la ciudadanía vote en contra.
C)     Que el mismo órgano que creó dicha jurisprudencia  emita una sentencia en sentido contradictorio.
D)     A y C son correctas.

6 ¿Para qué la jurisprudencia sea interrumpida por el un Tribunal Colegiado de Circuito cuantos votos debe reunir?

A)     8 votos.
B)     3 votos.
C)     4 votos.
D)     Unanimidad.

7 ¿Qué pasa cuando una jurisprudencia es interrumpida?
A)     Los tribunales inferiores  se ven obligados a continuar acatándola.
B)     El presidente  de la república debe aprobarlo
C)     Pierde obligatoriedad, los tribunales inferiores tendrán libertad de decidir si siguen el criterio de la jurisprudencia interrumpida.
D)     Los tribunales  inferiores deben formular una nueva jurisprudencia

A)     Ha determinado que la modificación de la jurisprudencia no está limitada a elementos accidentales de la jurisprudencia, sino que puede alterarse su esencia e incluso su sentido.
B)     Que todas las jurisprudencias deben interrumpirse.
C)     Nada puede modificar a la jurisprudencia ya establecida.
D)     Ha determinado que la modificación de la jurisprudencia.
9 La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto que otros razonamientos expuestos en ciertas controversias tienen un carácter de jurisprudencia ¿Cuáles son estas controversias?
A)     Juicios administrativos
B)     Controversias fiscales
C)     Controversias constitucionales y de inconstitucionalidad
D)     Otros.
10 ¿A que da lugar el efecto de la jurisprudencia sobre la inconstitucionalidad de un ordenamiento?
A)     La ley inconstitucional se deja de aplicar donde la jurisprudencia establezca.
B)     No tiene efecto sobre dicho ordenamiento.
C)     Se impugna una ley federal.
D)     Otra.
11 ¿Por qué razón la jurisprudencia tiene efectos procesales en el juicio de amparo?
A)     Porque se remite al recurso de revisión a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
B)     Por haber sido declarada inconstitucional mediante la jurisprudencia.
C)     Porque dicho recurso de revisión podrá ser resuelto por los Tribunales Colegiados de Circuitos
D)     Otro.
12 ¿En qué otro tipo de juicio se puede ver el efecto de la jurisprudencia?
A)     Juicio convenido
B)     Juicios declarativos
C)     Juicio plenario
D)     Juicio contencioso (administrativos)
13 ¿Es la correcta interpretación y alcance de los preceptos jurídicos que emite un órgano jurisdiccional?
A)     Sistema jurídico
B)     Jurisprudencia
C)     Juicio de Amparo
D)     Suprema Corte de justicia
14 ¿Cuáles son los 2 medios por  lo cual, está formada la jurisprudencia?
A)     por reiteración de tesis y por contradicción de tesis
B)     cuestiones de legalidad y procedimiento
C)     correcta interpretación y alcance de los preceptos jurídicos
D)     Tribunales Colegiados y los Ministros de las Salas
15 ¿En qué artículos prevé la figura de la jurisprudencia del sistema jurídico mexicano?
A)     Art. 43 y 73
B)     Art. 18 y 19
C)     192 a 197-B de la Ley de Amparo.
D)     Art. 107-XIII y 94.
16 ¿De que esta emitida la jurisprudencia?
A)     La contradicción de tesis entre Tribunales Colegiados
B)     por contradicción de tesis
C)     La modificación de la jurisprudencia
D)     Tribunales Colegiados de Circuito sobre cuestiones de su competencia
       17 ¿Cuándo se inicia la contradicción de tesis de la jurisprudencia?
A)     Cuando tiene menos de 4 votos a favor
B)     Cuando se denuncian criterios divergentes por la sala de la Sup. Corte de justicia
C)     Cuando un juez lo ordena
D)     Cuando el sentenciado pide que se realice.
        18 ¿Por quienes puede ser denunciada la contradicción de la jurisprudencia?
A)     Cualquier individuo
B)     Por los magistrados integrantes de los tribunales
C)     Alguien que haya sigo testigo cuando se realizó la contradicción
D)     Por el mismo acusado en caso de que lo así lo decidiera.
        19 ¿Quién resuelve la contradicción de tesis entre salas de la suprema corte de justicia de la nación?
A)     El pleno de la suprema corte de justicia
B)     el juez encargado del caso
C)     Tribunales colegiados del circuito
D)     Los magistrados
              20 ¿Qué es necesario para que inicie la contradicción de tesis?
A)     Que tenga lugar en la suprema corte de justicia
B)     Que tenga lugar en el tribunal colegiado
C)     Que tenga lugar entre órganos de igual jerarquía
D)     Que exista una votación idónea para su formación

Anastasia Zuleima Ramirez López


Estas flores primero que nada fue las que escogí porque me llamaron la atención sus colores tan frescos y coloridos.
La primera (de izquierda a derecha) llamada kalanchos, como puede apreciar en la foto de arriba media 20 centímetros y gracias a mi constante cuidado la planta ahora mide 30 centímetros.
La de en medio llamada margarita, una planta muy llamativa media 15 centímetros y ahora 20 centímetros.
Y finalmente la última llamada kalanchos, esta la que más creció respecto a sus hojas media 20 centímetros y ahora 30 centímetros.
Son plantas muy hermosas que aparte de dar luz y belleza dan tranquilidad.

Anastasia Zuleima Ramírez López

Marylyn Sotomayor Covarrubias

PROYECTO ECOLOGICO - ALEJANDRA GUTIÉRREZ



Bitácora de Plantas


            Ha pasado una semana de que comencé a darle cuidados a 3 plantas que se encuentran en mi casa, no es apreciable a la vista cuanto han crecido, pero se puede ver una mejoría en sus hojas.
NOMBRE
Descripción
CUIDADOS
CAMBIOS.
ALBAHACA
La albahaca es una de las plantas más versátiles que podemos encontrar y un ingrediente fundamental en la gastronomía italiana que la ha hecho famosa en el mundo entero. Quienes disfrutan cocinando saben que no hay nada mejor que contar con hierbas aromáticas frescas para realizar nuestros platos, pero además éstas ocupan poco espacio y son realmente útiles.

* La albahaca necesita de mucha agua, por eso cada vez que está seca la riego.

* La puse en un lugar adecuado donde la luz del sol no le pegue directamente.

*La abono de vez en cuando para que continúe sana.
https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc1/v/1002197_10200429638324138_1850326251_n.jpg?oh=fcb36b4df44d4182d22d96a27c9687e8&oe=52147FD6&__gda__=1377104542_26d1df40a936629ead2c46e7fb43b56f

En esta semana no se han notado cambios bruscos.


En  una tormenta se maltrató un poco, pero su recuperación fue rápida.

Está sana y crece perfecto.
PLANTA DE CHILES.
Los usos de los frutos naturales o procesados del Chile son múltiples, aparte del consumo en fresco, cocido, o como un condimento o "especia" en comidas típicas, existe una gran gama de productos industriales que se usan en la alimentación humana: congelados, deshidratados, encurtidos, enlatados, pastas y salsas, se utiliza como materia prima para la obtención de colorantes y de oleoresinas para fines industriales, e incluso para fines medicinales. 

*La coloqué en un lugar donde los rayos del sol no dieran directamente.
https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/v/533221_10200429641484217_690388315_n.jpg?oh=4ff2d38de46ddb86b02609a9f7d06ff9&oe=52149D76&__gda__=1377121988_bba4fd41eb7e51928ece6604cca82a5b
*La riego a diario por las noches.




Los planta a dado frutos, se pueden apreciar que han crecido y aun están en la etapa que están pequeños.
PLANTA DE PIÑA
La piña es un fruto que es muy habitual en la vida. Es utilizada para fines comestibles y curativos.

*Está colocada en tierra firme.

*La riego muy poco (1 o 2 veces a la semana) pues no necesita mucha agua para desarrollarse.

 https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/v/534024_10200429633644021_1121919349_n.jpg?oh=d8711774a6aed3356133753464172680&oe=52143770&__gda__=1377155992_e839fa7af7a030a8a8615e60397b348f

La he notado maltratada por los cambios de clima.
Le corté unas ramas para que retoñara.




CONCLUSION.


ESTA ACTIVIDAD ME HA AYUDADO A COMPRENDER LA NECESIDAD DE CUIDAR LA NATURALEZA, DE PREOCUPARNOS POR ELLA PARA UN MEJOR FUTURO. AHORA VEO QUE NO ES TAN FÁCIL MANTENER A UNA PLANTA CON VIDA Y SANA. ESTOY APRENDIENDO MUCHO A SABER APRECIAR LO QUE LA NATURALEZA NOS DA.

Proyecto de ecología- Maria Yesli Yuvana Sánchez Gutierrez

PROYECTO DE ECOLOGÍA 



PALMA DE CAMEDOR






Nombre científico
Chamaedorea elegans

Descripción
Palmas solitarias, hasta de dos metros de alto, generalmente más pequeñas, crecen en lugares sombríos y protegidos, los tallos van de 0.8 a 1.5 cm de diámetro; las hojas de 4 a 8 hasta 80 cm de largo.
Clima
Se ubica a bajas altitudes que varían de 0 a 1,000 msnm, con precipitaciones pluviales de 1,500 a 3,000 mm con un clima cálido subhúmedo, precipitación anual de 689 mm; la temperatura media anual es de 26 ° C y el promedio de días con lluvia en el año es de 50.
SIEMBRA
La reproducción se hace por medio de hijuelos, la separación de los hijuelos de la planta madre se debe realizar con sumo cuidado. El suelo que se encuentra alrededor de la palmera se debe regar bien varios días antes de la separación para asegurarse que buena parte de la tierra que rodea a las raíces queda adherida a ellas.
Cosecha
La Palma se planta siempre a la sombra de frondosos árboles en los que los recolectores se cuelgan descendiendo poco a poco sobre un andamiaje de cuerdas para cortar y recolectar las hojas, para luego seleccionar las mejores ya que aquellas que estén un poco "quemadas" de las puntas se desechan.
Usos
Uno de los usos principales de estas plantas es el follaje utilizado principalmente en arreglos florales diversos, elaboración de coronas para actos religiosos y rituales, para exposición de productos en supermercados y tiendas de autoservicio; como planta de ornato en jardines, en interiores de oficinas y casas.

Tierra:Los terrenos apropiados para el establecimiento de plantaciones son aquellos cuya vegetación forme una cubierta que proporcione la sombra suficiente para el buen desarrollo de la palma. Estos pueden ser de vegetación natural cuya edad sea mayor a los 10 años; bajo los cultivos de café o de cítricos, o como componente de sistemas agroforestales.

Luz:
La sombra mas recomendada para la Palma Camedor es de 50 a 60% de sombra.
Suelo:
Se requieren suelos con poca pendiente, que disponen de humedad y buen drenaje, cercano a fuentes dea gua, o donde se garantice su abastecimiento.







CORONA DE CRISTO




Nombre científico o latino: Euphorbia milii var. Splendens

Nombre común o vulgar: Corona de espinas, Espina de Cristo, Espinas de Cristo Y Corona de Cristo.
Familia: Euforbiáceas.
Origen: Madagascar.
Arbusto espinoso de 1-1,5 m de alto.
Hojas de forma oblongo verde en ambas caras y provistas de una espina en su base de implantación al tallo.
Flores reunidas en pequeños manojos y provistas de estambres con anteras bifurcadas.
Son muy vistosas las brácteas (no confundir con las flores que son diminutas, envueltas por las brácteas) de tonos naranja, rojo y amarillo según el cultivar.
Prácticamente está en flor todo el año.
En invierno pierde casi todas las hojas.
CULTIVO
Luz:
Soporta perfectamente el pleno sol pero se hace más bonita con sombra.
A la sombra total florece menos o nada.
En interiores son convenientes los lugares muy iluminados.
Para los ejemplares jóvenes y los esquejes, sombra clara.
Temperaturas:
No tolera el frío si tiene las raíces húmedas.
Puede vivir en una ventana soleada de una habitación con calefacción.
En exterior sólo en climas sin heladas, hasta 0ºC.
Substrato:
Necesita buen drenaje.
Riego:
Está bien adaptada a climas secos.
Riego moderado en primavera o en otoño, un poco más frecuente y abundante durante el verano.
En invierno, total o casi por completo ausente y con el ambiente moderadamente húmedo.
Después de la floración hay que regar solo durante un mes, lo suficiente para que no se seque el cepellón.
Antes de volver a regar, dejar que la superficie del substrato se seque.
Abonado:
Cada año en primavera echar un poco de abono químico, el cual agradece mostrando unas hojas algo mayores y muchas flores. Ideal es emplear "abonos para cactus" añadiendo cada 20 días un poco en el agua de riego. 
Poda:
Se pueden cortar ramas allí donde sobren para equilibrar su forma y estimular la brotación de nuevas donde falten antes de que aparezca la nueva vegetación en primavera.
Enfermedades:
Hongos del pie (la unión del tallo con la tierra), generalmente por un exceso de riego o agua combinada con temperaturas bajas.
Multiplicación:
En primavera y por esquejes terminales.
Se utilizan los brotes más viejos y se meten en agua templada.
Se dejan secar el corte varios días (pierden savia lechosa) y se plantan luego en una mezcla de turba y arena.



ESPARRAGUERA DE LAS FLORISTAS



Nombre científico o latino: Asparagus plumosus
Nombre común o vulgar: Esparraguera de las floristas
Familia: Liliaceae.
Origen: Sudáfrica.
Planta de tallos finos y verticales con ramas filiformes dispuestas en diferentes niveles y en posición horizontal, toda la planta es de color verde.
Muy utilizada en floristería para confección de ramos como relleno ("verde ornamental").
No confundir con un helecho.
CULTIVO DE ESPARRAGUERA
Luz:
Luz viva no directa.
Temperaturas:
Clima cálido, sin heladas.
Temperatura invernal de descanso: 10-12ºC.
Si las ramillas jóvenes amarillean y se secan, es por altas temperaturas, o por falta de luz.
Humedad ambiental:
Rociar diariamente por encima, con un nebulizado  Atención con la sequedad de la calefacción.
Si se descuida el rociado pueden aparecer arañas rojas, causando clorosis y caída de hojas.
Riego:
En verano debe regarse muy seguido: la tierra debe estar siempre húmeda.
En invierno disminuir la frecuencia de riego, sobre todo si la temperatura es muy baja.
Abonado:
En verano, cada 15 días, agregar un fertilizante líquido al agua de riego.
Poda:
Efectuar periódicamente una poda de limpieza; eliminar todas las ramas secas o en mal estado. Asparagus plumosus tiende a crecer desmesurada-mente, formándose una mata algo desordenada; cortar las ramas más largas para conservar la planta más compacta.
Plagas:
Araña roja, pulgón, cochinilla algodonosa, rociar con los productos específicos.
Trasplante:
Se desarrollan mejor en macetas pequeñas.
Esperar que las raíces salgan por el fondo antes de cambiar de maceta.
Escoger mejor macetas de barro o terracota.
Multiplicación:
Puede hacerse mediante la división de mata en primavera o principio de verano, o bien por medio de semillas a una temperatura del sustrato de 20ºC.