Universidad de colima
Facultad de contabilidad y administración de colima
NOMBRE DEL MAESTRO:
ENOC NELSON OCÓN GUTIÉRREZ
GRADO Y GRUPO:
1°C
ESPECIALIDAD:
ADMINISTRACIÓN
TEMA:
DERECHO CONSTITUCIONAL
MATERIA:
TRABAJO GRUPAL NO. 6
FECHA DE ENTREGA:
22/OCT/2013
INDICE
Derecho Constitucional..................... 01
Estado y Nación.................................. 02
Elementos del Estado......................... 03
El Gobierno Federal y Local............... 04
Misión del Estado................................ 05
ENTREVISTA
Lic. En
Administración Graciela Lozano Chávez
Aluminios
y acabados “Barragán”
1.- ¿Qué es el Derecho Constitucional?
El Derecho Constitucional es el conjunto de leyes y derechos que nos rigen
de acuerdo a la Constitución Política Mexicana la cual abarca todos los derechos
que tenemos como personas, como políticos, civiles, entre otros.
2.- ¿Cuáles son los principios del Derecho Constitucional?
Son las garantías individuales, que son aquellos derechos y garantías que tienen
todas las personas que se encuentran en el territorio Nacional por el simple hecho de ser personas. No importando su sexo, su nacionalidad, su estado civil, su edad, simplemente son los derechos
básicos que tienen todas las personas; se denominan garantías individuales.
3.- ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Constitucional?
Las fuentes en las que se basaron son los Derechos Humanos que existen a
nivel Internacional para de ahí delimitar los derechos constitucionales.
4.- Denos una definición de Constitución
La Constitución en nuestro caso, en nuestro país; el documento que agrupa todas las leyes y
obligaciones las cuales rige nuestro país.
5.- ¿Cuáles son las clasificaciones del Derecho Constitucional?
Originalmente se dividieron en Derechos Civiles y Derechos Políticos.
Los Derechos Civiles son los que tienen todas las personas como se los
dije, son las garantías individuales por el simple hecho de ser personas.
Y las políticas son aquellas que refieren a la actividad política desde
aquellos tiempos que existían en nuestro país como el derecho a ser votado, el
derecho a votar. Ese es un derecho
político.
6.- ¿Cuál es la importancia que tiene el Derecho Constitucional en donde
labora?
En cualquier empresa los Derechos Constitucionales que son las garantías individuales tienen la
importancia por ejemplo: como la igualdad entre hombres y mujeres, el derecho a
la libertad quiere decir que no son esclavos, sino son trabajadores tienen la misma oportunidad hombres y
mujeres, los derechos que tienen los menores que trabajan y esa es la
importancia que tiene el Derecho Constitucional donde se labora.
7.- ¿Cuáles son los principales Derechos Constitucionales que se aplican en
el área laboral?
Son precisamente la libertad para que el derecho de venir a un trabajo sea
algo libre y no una esclavitud, el derecho a escoger el trabajo donde uno
quiera, cuando ya no conviene la razón laboral, la persona tiene derecho a dejar
ese trabajo, la igualdad entre hombres y mujeres, el derecho a no verse
señalando o discriminado por sexo, preferencia sexual, por edad.
8.- ¿Usted cómo aplica el Derecho Constitucional o
cómo considera usted que es importante
que se aplique?
Nosotros en las empresas por ejemplo: en mi caso soy la encargada de
Recursos Humanos y el derecho se aplica desde la entrevista a una persona o
vaya, desde que pones un anuncio en el periódico, desde ahí para solicitar
personas tienes que aplicar el derecho, porque debes de hacer un anuncio que
sea igual para hombres y para mujeres y que no tenga discriminación.
ESTADO Y NACIóN
La Nación: es una comunidad social
unida por vínculos de tradición, sentimientos, costumbres, creencias entre
otros. En la nación no existe una autoridad capaz de ejercer su soberanía, es
decir su propio poder.
El Estado: este existe cuando se
consolida la autoridad.
La diferencia entre
Estado y Nación: la autoridad.
La Nación no necesita
para su existencia, ni de un gobierno propio, ni de un territorio determinado y
el Estado sí.
Ejemplo: la India era una Nación y no un
estado, porque, no obstante que poseía una población asentada en un
territorio, carecía de un gobierno propio; actualmente se ha convertido en
Estado.
EL GOBIERNO FEDERAL Y LOCAL
1.
¿Cuáles son las funciones de la Secretaría de Gobernación?
Vigilar la seguridad del país, se encarga de la seguridad Nacional y que las políticas de seguridad estén garantizadas en todo el país.
2.
¿Qué importancia tienen las Secretarías o para qué son
necesarias?
Son los niveles organizacionales que tiene cada
estructura, es decir, el Gobierno Federal a nivel Ejecutivo está estructurado
por Secretarías de Estado, estas Secretarías son los organismos mediante los
cuales el Gobierno Federal atiende las necesidades del país.
3.
¿Cuáles son los alcances del Gobierno Federal, en el
ámbito de la relación con otros países y cómo funciona?
A través de tratados y convenios Internacionales, el Gobierno
Federal tiene la facultad de relacionarse y de convenir acuerdos con todos los
países.
4.
¿Cuál es la relación entre el Estado y la República Mexicana?
Cuando un Estado de la república quiere contactar al Poder
Ejecutivo, solicita el contacto al Gobierno Federal y ya, se trata el tema
solicitado.
5.
Importancia sobre el Gobierno local, su funcionamiento y
su estructura Federal.
El líder de los Estados es el Gobernador a nivel local y
nivel federal, tres poderes en ambas partes, cada poder tiene su estructura, el
Gobernador representa el Poder Ejecutivo, a nivel federal el Poder Ejecutivo lo
representa el Presidente de la República, el Poder Legislativo a nivel federal
lo representa el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a
nivel local el Poder Legislativo lo representa el Presidente del Supremo Tribunal
de Justicia del Estado.
6.
¿Qué importancia tiene el Ayuntamiento en el Estado?
El Ayuntamiento es la autoridad presidida o dirigida por
su Presidente, en el Ayuntamiento la máxima autoridad en un municipio es el
Ayuntamiento liderado por el Presidente Municipal, él no puede decidir por sí
solo todo, toma decisiones de forma colectiva, en general, la mayoría de las
propuestas de políticas en los municipios pasa por el Ayuntamiento y la máxima
autoridad aquí es el cabildo, integrada por los regidores y el presidente es la
cabeza de los regidores, de esta forma funciona a través del municipio. (Los
regidores son los representantes de cada partido).
MISIÓN DEL ESTADO
Misión:
Lograr un Estado de desarrollo integral en todos los sectores, diferenciar nuestro gobierno por sus valores y principios, hacer un gobierno humanista, lograr un gobierno ciudadano, un gobierno de reconciliación, un gobierno que vaya de la mano con la federación y los municipios. Lograr la mayor inversión en infraestructura productiva y hacer historia, por ello, reconstruir nuestro Estado conjugando la modernidad, la innovación y la eficiencia, elevar los niveles de educación y cultura, brindar a los Sonorenses un estado de derecho y la oportunidad de mejores niveles de vida y prosperidad.
Lograr un Estado de desarrollo integral en todos los sectores, diferenciar nuestro gobierno por sus valores y principios, hacer un gobierno humanista, lograr un gobierno ciudadano, un gobierno de reconciliación, un gobierno que vaya de la mano con la federación y los municipios. Lograr la mayor inversión en infraestructura productiva y hacer historia, por ello, reconstruir nuestro Estado conjugando la modernidad, la innovación y la eficiencia, elevar los niveles de educación y cultura, brindar a los Sonorenses un estado de derecho y la oportunidad de mejores niveles de vida y prosperidad.
Misión:
Atender y optimizar de manera directa y permanente, las diversas actividades de coordinación, análisis, seguimiento y control de las acciones de gobierno, así como todo lo relativo a las prioridades del Plan Veracruzano de Desarrollo y los programas del Gobierno, contribuyendo a que sean más eficientes las funciones del Titular del Poder Ejecutivo Estatal.
Atender y optimizar de manera directa y permanente, las diversas actividades de coordinación, análisis, seguimiento y control de las acciones de gobierno, así como todo lo relativo a las prioridades del Plan Veracruzano de Desarrollo y los programas del Gobierno, contribuyendo a que sean más eficientes las funciones del Titular del Poder Ejecutivo Estatal.